miércoles, 29 de abril de 2009

'Busco la magia de la imperfección' (J.Sabina) .-

Joaquín Sabina, es un cantautor y poeta español de éxito en países de habla hispana.
Ha publicado catorce discos de estudio, cuatro en directo y tres recopilatorios y colaborado con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. También compone para otros artistas como Ana Belén o Miguel Ríos entre otros.


Los álbumes en directo son grabaciones de actuaciones en las que ha intervenido en solitario o junto con otros artistas: La Mandrágora (1981), junto a Javier Krahe y Alberto Pérez; Joaquín Sabina y Viceversa en directo (1986), junto a la banda Viceversa; Nos sobran los motivos (2000); y Dos pájaros de un tiro (2007), junto a Joan Manuel Serrat. En su faceta literaria ha publicado nueve libros con recopilaciones de letras de canciones o poemas publicados en el semanario Interviú.

Nace un 12 de febrero de 1949, segundo hijo de Adela Sabina del Campo, ama de casa y de Jerónimo Martínez Gallego, comisario de policía. Cursa sus estudios primarios con las monjas Carmelitas y con catorce años comienza a escribir poemas y a componer música en una banda formada con sus amigos llamada Merry Youngs, que se dedicaban sobre todo a versionar a cantantes de rock como Elvis Presley, Chuck Berry o Little Richard.

En el año 1977, tras la muerte de Franco, consigue volver a España, luego de un breve exilio en Londres, gracias a un pasaporte legal facilitado por Fernando Morán, cónsul español en Inglaterra. En 1978 se instala en Madrid con su mujer y consigue editar su primer LP, Inventario.
Tras su primer disco, abandona el perfil prototípico del cantautor, ya que, según él mismo afirma, el uso de ese término le hace sentir como si le pusieran un ladrillo en la cabeza y "poeta" le parece "un traje que le queda demasiado ancho". En 1980 publica su segundo trabajo, Malas compañías, álbum en el que destacan varios temas que se convertirán en clásicos, como "Calle Melancolía" o "¡Qué demasiao!", pero muy especialmente "Pongamos que hablo de Madrid", convertido para muchos en una especie de himno oficioso de la ciudad.

En 1989 funda junto a Pancho Varona, convertido en su inseparable guitarrista, Ripio, empresa editorial con la que a partir de ese momento registrará todas sus canciones.

Los discos y las giras se suceden en el comienzo de los noventa, con la publicación de Mentiras piadosas (1990), Física y Química (1992), del cual se venden más de un millón de copias y en el que cuenta con la colaboración de Andrés Calamaro en el tema "Pastillas para no soñar" y que populariza en Sudamérica a través de una macrogira internacional de 188 conciertos, y Esta boca es mía (1994).

En 1996 publica Yo, mi, me, contigo, disco que le lleva de gira en compañía de Los Rodríguez dando más de 30 conciertos que se iniciaron el 18 de julio en Gijón (Asturias) y continuaron por diversos países de Latinoamérica (Perú, México, Chile, Argentina y Uruguay). El disco es el número uno de la lista de ventas de la Asociación Fonográfica y Videográfica Española (AFYVE), con 80.000 copias vendidas en su primera semana en el mercado. En él se incluye la canción "Y sin embargo" de la que Joaquín afirma "..Es mi canción de amor preferida".

En 1997, año en que es recibido por Fidel Castro, con quien conversa durante cinco horas, se embarca en un proyecto con el músico argentino Fito Páez, que admira las cualidades poéticas de Sabina. El resultado es el disco Enemigos íntimos, que sale a la venta en España en 1998, aunque la gira promocional programada es suspendida por desavenencias entre los dos músicos.

En esa oportunidad se cancelan más de 70 conciertos que tenían vendidos y promocionados alrededor del mundo. El escándalo es mayor cuando se conoce una carta que el mismo Joaquín Sabina le había escrito a Fito Páez en forma de poesía, donde resumía los motivos que determinaron el final de su relación laboral: "El rol del patito feo, no me va te lo aseguro, y menos el de hombre duro, que a ti te cuesta tan poco" recitaba Joaquín en la mencionada carta.

En 1999 publica 19 días y 500 noches, uno de sus mejores trabajos.

La madrugada del 24 de agosto de 2001, tras la publicación ese mismo año del álbum Nos sobran los motivos, doble disco en directo, recopilatorio de la gira del mismo nombre, sufre un leve infarto cerebral que pondrá su vida en peligro. Aunque pocas semanas más tarde se recupera sin sufrir secuelas físicas, el incidente influye en su forma de pensar y se ve inmerso en una importante depresión. Todo esto hace recapacitar a Sabina sobre su modo de vida y su relación con las drogas, por lo que decide dejar de consumir cocaína. A continuación, algunas preguntas que le hicieron a raíz de este suceso:

  • ¿Qué ha sido lo más difícil a la hora de trabajar sin todos esos ritos a los que estaba acostumbrado: el ducados, el whisky, la raya?

"De vez en cuando me fumo un ducados, sobre todo para la promoción. He estado ocho meses sin fumar, pero realmente para trabajar es inhumano. Sin ducados y sin algunas otras cosas más me ha costado mucho grabar".

  • ¿Y escribir?

"Lágrimas de sangre me ha costado. Esa ceremonia del flexo por la noche a las cinco de la mañana, un cigarrito, un whiskito y antes, lo digo con nostalgia, una rayita, me ayudaba mucho".

  • ¿Le pesa esa imagen de canalla y de bohemio?

"Pues le pesa más a determinado público sectario que a mí. Yo cuando me pongo a trabajar no pienso en eso. Hay mucha gente que querría que me hubiera muerto o que siguiera drogándome y perdiendo gloriosamente el tiempo hasta las once o las doce de la mañana, pero yo no sé si en algún momento contribuí a esa caricatura que tampoco era caricatura; era verdad que me pasaba las noches en los bares, pero ahora me las paso en casa, también con un whiskito en la mano".


También ha publicado algunos libros: Perdonen la tristeza (2000) y Sabina, en carne viva (2006); Para l
uego lanzar su decimoctavo album ALIVIO DE LUTO.

Joaquin Sabina es la prueba de que las emociones más profundas del alma, salen a flote y se consumen en el vacio inmenso de una noche, de una tarde o de un instante en la vida. Con un toque de ironia y humor en sus temas, todo eso sumado a la composición, hacen que sintamos admiración por este cantautor español. Esperamos entonces una nueva visita suya a Lima, la última vino acompañado de Joan Manuel Serrat: Conciertazo!!

(*) Para aquellos que no lo hayan escuchado nunca...aquí les dejamos algunos de sus temas: